VIVIR EN TERRITORIOS RURALES

Inclusivos, más fuertes, mejor conectados y prósperos

Hemos asistido a una reunión sobre áreas rurales y las oportunidades de vida que ofrecen para los refugiados los pueblos de diversas áreas de España.

Esta reunión perteneciente al ‘Diálogo multinivel: migración y ruralidad’ en el marco del proyecto europeo Share-Sira, organizado en España por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación CEPAIM.

Allí, los representantes de dichas poblaciones, han mostrado como existen múltiples posibilidades para vivir en los mismos, destacando puestos de trabajo en agricultura y ganadería, así como en servicios como albañilería, carpintería, fontanería, hostelería, etc. E incluso crear pequeños negocios en los mismos o talleres de artesanía.

Hemos aprovechado la ocasión para formalizar colaboraciones con representantes de pueblos, comunidades rurales y acciones de trabajo rural. Con ello se proporcionará una opción para muchas familias, que pudieran considerar el irse a vivir a un pueblo o núcleo urbano mas pequeño que las ciudades a las que han sido derivadas en el programa de asilo.

Esta propuesta, basada en encontrar el lugar idóneo que proporcione oportunidades ( facilidad para encontrar trabajo, vivienda, servicios mínimos…) forma parte de los esfuerzos que desde AriA-E estamos realizando para crear lazos con las localidades que realmente apuestan por la integración de los refugiados y migrantes dentro de sus comunidades.

Información sobre la vida y servicios de los pequeños pueblos españoles.

La vida en los pueblos españoles no presenta grandes dificultades ni supone estar abandonados de cualquier tipo de servicios.

-Colegios: Normalmente, los pueblos de 100 o mas habitantes tienen colegio o, en el caso de no disponer del mismo, los niños son trasladados gratis en autobús al pueblo mas próximo que disponga del mismo.

-Medico: Pueden disponer de un pequeño ambulatorio con médico o lo hay en pueblos próximos. Además, hay ambulancias que acuden con gran rapidez para llevar a los casos mas graves al hospital comarcal mas próximo.

-Comercio: Según sus dimensiones pueden haber una o varias tiendas para atender a las compras mas importantes.

-Restauración: suelen haber bares en proporción a la población.

-Transporte: Hay autobuses que con mayor o menor frecuencia unen los pueblos con la capital.

-Telecomunicaciones: En todos ellos hay enlace para teléfono fijo, móvil o internet.

En estas circunstancias. Animamos a estudiar esta oportunidad que se ofrece que puede suponer una forma de vida para la familia, especialmente para aquellas que tienen niños pequeños. Teniendo en cuenta que cuando los hijos deban realizar estudios superiores dispondrán de medios de transporte a los centros mas próximos que los impartan.

Hemos elaborado un formulario en el que se recogen las capacidades de cada familia, y su interés en optar por estos lugares como residencia:

https://forms.gle/zdm4rLxvyQ5i2QjC8