Con la llegada de la primavera, en los países que se rigen por el calendario persa, como es Afganistán empieza un año nuevo, este día es llamado Nowruz.

Estos días están llenos de simbolismos, festejos y tradiciones rodeados de la familia y los buenos deseos, así no difiere del Año Nuevo español, entonces…

¿en qué se diferencia y en que se parecen ambas celebraciones en cada país? DESCUBRAMOSLO.

Empecemos por el origen.

El calendario persa es un calendario solar, que empieza con el equinoccio de primavera, coincidente con el 20-21 de marzo del calendario gregoriano, que es el usado en España.

El año nuevo persa, recibe su nombre Nowruz (nuevo día) de los antiguos reyes Aquemidas de Persia, en su origen, una celebración agrícola de culto a la fertilidad. Aunque actualmente la celebración tiene más simbolismo en el fin y el renacimiento, el triunfo de la luz sobre la oscuridad.

El año nuevo del calendario gregoriano, mucho más moderno, es proveniente del calendario juliano (de Julio Cesar).Con la llegada del cristianismo, tuvo que hacerse un “ajuste” en el calendario, puesto que la pascua (Semana Santa) se determinó que tenía que coincidir con el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera (en el hemisferio norte) y en el antiguo calendario los días variaban mucho así que tuvieron que realizar dicha modificación (calcular los días al año) para que se mantuviese la primavera siempre en la misma fecha.

Las celebraciones, en  Afganistán unos 13 días, en España, en mitad de las vacaciones de Navidad comprendidas entre el 24 de Diciembre (noche buena) y el 6 de enero (día de reyes). Se basan en días de ambiente familiar, amigos y pensamientos de futuro próspero.

Durante estos días, en ambos países es tradición ir a visitar a los familiares que viven en otras provincias (sobre todo los abuelos) y celebrar grandes comidas rodeadas de amigos y familia.

LA MESA EN FIN DE AÑO

En la preparación de la mesa para Sal-e-Naw (fin de año),viene marcada por el ritual “Haft sin” cuya traducción (las siete eses) es la de preparar la mesa a conciencia, utilizando para ello 7 elementos cuyo nombre empiece por S, en idioma farsi.

Para ello, la mesa decorada con detalle estaría compuesta por:

  • SABZEH (brotes de trigo o lentejas) representan la nueva vida, el renacimiento. Estos suelen atarse alrededor con un lazo rojo.
  • SAMANU (pudding elaborado con harina) o SEKKE (monedas), representa la riqueza y prosperidad.
  • SENYED (frutos secos rojos), símbolo del amor y la fertilidad.
  • SIR (ajo), representa la salud, la medicina.
  • SERKEH (vinagre), símbolo de la  paciencia y la madurez.
  • SIB (manzana) símbolo de la salud y la belleza.
  • SOMAG (bayas de zumaque), representa el sol, la conquista de la luz por su gran color.

Estos variaran según la familia, pero siguiendo la tónica de las 7S. También en la mesa puede estar un espejo que en literatura persa se identifica con la autorreflexión, el momento de mirarse a uno mismo.

Una pecera con peces de colores que se cree que atrae la buena suerte, o los huevos pintados similares a los de pascua en otras culturas, en los que aquí simbolizarían la fertilidad.

Lo que no puede faltar es un libro del Corán, como símbolo de fe, y que en según qué familia la jornada finalizara con la lectura de algunos de sus versos.

En España la mesa el ultimo día del año, no tiene tanto simbolismo, una buena cena copiosa, en la que se aprovecha para comer alimentos que no son muy habituales durante el resto del año. Los simbolismos o tradiciones vienen a la hora de despedir el año. Alguna de las tradiciones/supersticiones que suelen seguir los españoles (no todos) en esta noche seria:

-Llevar una prenda de color rojo, ya sea interior o exterior, para atraer el amor en el nuevo año que entra.

-Echar un anillo de oro a la copa de champan, que se utiliza para brindar por el nuevo año, para convocar  la riqueza y la abundancia venideras.

-Empezar el año con el pie derecho, es decir, adelantar el pie derecho o el primer paso darlo con este mismo pie, simbolizando que nuestro deseos no se tuerzan y se puedan cumplir todos nuestros deseos.

-Las 12 uvas, esta tradición española se remonta a 1909 año en el que hubo una superproducción de esta fruta (la uva) y los viticultores, en consecuencia decidieron regalar el excedente con el lema de que traerían buena suerte, salud y fortuna en el nuevo año que empezaba. En 1962 empezó a retrasmitirse por televisión las últimas campanadas del año, así que se emparejó las campanadas con las uvas, debiéndose de tomar una al compás de  cada campanada.

Esta tradición, en muchos municipios españoles, la gente se reúne en la plaza o lugar amplio en el que se sitúa el reloj que dará las campanadas de fin de año. El más representativo es la plaza de Puerta del Sol de Madrid. Se toman las doce uvas y se comienza el año de fiesta, bailes y risas, hasta altas horas de la madrugada., que culminaran con una buena chocolatada con churros para desayunar antes de irse a dormir y descansar de la “juerga”.

LOS REGALOS

En Afganistán, es tradición en estos días que los más pequeños reciban regalos o dinero. También es tradición en las parejas de novios que estén prometidos, los novios agasajen a su novia con regalos, pescado, ropa, oro, galletas especiales…que luego se comparten entre ambas familias. Es una tradición muy bonita y alegre, pues las mujeres que entregan los regalos a la novia van cantando y bailando con ellos.

En España, los regalos son para el mágico día de Reyes (noche del 5-6 de enero) en la que los niños que han sido buenos recibirán regalos si van pronto a dormirse.

Este día viene porque supuestamente es cuando los Tres Reyes de Oriente (tres grandes magos y astrónomos de la época) siguiendo la trayectoria de una estrella que apareció en esos días, llegaron a un portal, situado en Belén donde había nacido el niño Jesús. Y viendo la mágica estampa, le entregaron al recién nacido lo que llevaban consigo (incienso, oro y mirra). De ahí la entrega de presentes este día. Estos regalos, aunque los principales son los niños, se extienden al resto de familia y amigos, siendo tradición el intercambio de regalos.

En algunas Comunidades autónomas tienen su propio personaje pintoresco que sería encargado de entregar regalos a los más pequeños (El Olentzero en Navarra, Tio Nadal en Cataluña y algunas partes de Aragón, O Palpador en Galicia, el Tientapanzas en Écija, Estero y Burru en Cantabria o Anguleru en Asturias)

EL FUEGO

Es una tradición la de saltar hogueras en Afganistán, al canto de “Llévate mi amarillo, dame tu rojo” que expresaría la buena suerte para el próximo año que entra.

En España, el fuego no es muy tradicional, si siéndolo los petardos y cohetes a manos de los más jóvenes, que llenan de ruido y olor a pólvora las calles anunciando el nuevo año.

FESTIVIDAD RELIGIOSA

Para los afganos, el mismo día de Nowruz se celebra también el Festival dedicado a Maula Ali (yerno del profeta Mohammad).El principal acto se sitúa en la Mezquita azul (HAzrat-e-Ali) de Mazar-i- Sharif, lugar sagrado donde se encuentra la tumba de Maula Ali.

En la celebración el mayor simbolismo es la izada de la bandera de Ali, que conmemoraría que ese mismo día Maula Ali domina el gobierno de los musulmanes.

Izada de la bandera de Maula Ali, en el festival en la Mezquita Azul de Mazar-i-Sharif

En España el simbolismo religioso, se sitúa en el día 24-25 de Diciembre, que correspondería con el nacimiento de Jesucristo (el hijo de Dios) y el día de Navidad respectivamente. Para la celebración, la noche del 24 en las Iglesias se celebra la llamada “Misa del Gallo” cuya tradición se remonta al s.V d.c en la que el Papa Sixto III tomo la costumbre de celebrar el nacimiento del niño Jesús con una oración a medianoche, al cantar el gallo.

FIN DE FESTIVIDADES

El fin de las fiestas en Afganistán culmina con un gran día en el que amigos y familiares aprovechan para reunirse en el campo o parques. En ellos entre comidas y festejos, una tradición que se relaciona con la de las 7S.

Los brotes de lentejas o trigos (SABZEH) atados con el lazo rojo, que se utilizó en la composición de las mesas, cobran un nuevo simbolismo. A estos se les harán unos nudos en los tallos que simbolizarían deseos, y junto con todos serian lanzados a las aguas de un rio con la esperanza y alegría de que estos se cumplan.

En España, el último de los festejos terminarían el mismo día de Reyes, a la mañana ajetreada de abrir regalos, sobre todo por los más pequeños de la casa, se une una dulce tradición de comerse el típico “Roscón de Reyes”.Es una masa dulce con forma ovalada (puede estar rellena o no) en la que actualmente, se introduce un “haba” y un “muñequito”.

La tradición es que a quien le toque el “muñequito” será coronado como rey de la casa ese día, y al que le toque el “haba” será el encargado de pagar el roscón.

El Roscon de Reyes , masa dulce que puede estar rellena (nata,moka, chocolate) o no .

Esta tradición termina con las festividades referentes a la Navidad en España.

Estos serían algunas de las  costumbres y simbolismo más arraigados de cada país, en las que cada familia, modificara para ajustarse a su propia tradición. Es evidente que en ambos países prima el deseo de que el año nuevo que entra este lleno de felicidad y buena suerte para la familia y amigos, y son días de estar rodeados de la gente que se aprecia y se quiere, para poder compartir la alegría de estos días.

Hay que mencionar  que desde el año 2016 la Unesco inscribió la festividad de Nowruz como PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD al ser una celebración muy arraigada en diferentes países de Asia Central, Oriente Medio, Cáucaso, Balcanes y otras regiones. Haciendo un llamamiento a una mayor solidaridad basada en la conciencia de unidad de la raza humana y el reconocimiento de la diversidad cultural (Unesco).

¿Conoces más tradiciones?, ¿en tu familia tenéis alguna tradición especial? ¿Cuál es la que más te gusta?

Compártela con todos dejando tu comentario.

Por ariaeorg

2 comentarios en «NOWRUZ en Afganistán y el AÑO NUEVO en España»
  1. A fascinating discussion is definitely worth comment. I do believe that you should publish more about this issue, it may not be a taboo matter but usually folks dont speak about such subjects. To the next! Cheers!!

    1. Gracias por el comentario.
      En AriA-E queremos acercar las tradiciones, las fiestas y, en definitiva, la cultura de ambos países, Afganistán y España. Los ensayos están escritos, algunos basados ​​en experiencias y otros buscando información de colegas, todos están escritos con respeto y sobre todo con la intención de aprender más sobre ambos países. Así que si hubo algún error, animamos a participar. Agradecemos también si alguien quiere exponer un tema, con mucho gusto, siempre y cuando sea con respeto, lo publicaremos. Muchas gracias de nuevo por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *