Hace unas semanas entre el 9 y el 13 de Julio de 2022 se celebró la fiesta de “Eid al-Adha” en su traducción del árabe, como “Celebración del sacrificio”, o también más conocida entre los hispano-hablantes  como la “Fiesta del Cordero”.

Su origen, quizá uno de los últimos nexos de unión de la religión cristiana, con la religión musulmana, sería la de conmemorar la gran lealtad de Abraham ante Dios, pasaje que es recogido en el Corán y en la Biblia.

Recordemos brevemente:

“Dios le pidió a Abraham el sacrificio de su propio hijo (Isaac en el cristianismo, Ismael para los musulmanes). Este acto demostraría la incuestionable lealtad que Abraham le profería a Dios. Abraham en su pena, no lo dudo, y cuando se dispuso a concluir el sacrificio, Dios le paró y le eximió del mismo, pues había comprobado su fe hacia él. Abraham, en agradecimiento a Dios, por perdonarle el sacrificio de su hijo, mato un cordero en honor a Dios”.

Por esta razón se sacrifica cada año un cordero, para rememorar la benevolencia de Dios.

En Afganistán esta fiesta de duración de unos 3 días, toma una serie de preparativos y tradiciones.

Claro está que las oraciones y eventos religiosos son los principales eventos que marcan la festividad, pero centrémonos en torno al “cordero” y su protagonismo.

Las familias que pueden, criaran un cordero durante el año, o ahorraran para poder comprar un cordero mayor de seis meses, al que cebaran y prepararan para su sacrificio.

Imagen de Amber Clay en Pixabay

Este sacrificio, siguiendo la tradición musulmana, se deriva en una celebración en la calle, que según la ciudad, pueblo o aldea será de mayor o menor envergadura.

La tradición pide que este cordero sea dividido en tres partes, los más sinceros le piden esta repartición a una “mano inocente” como puede ser un niño, ya que él no sabe cuál sería la mejor “tajada” y lo repartirá sin intención alguna.

Por consiguiente, esta división es destinada a:

-una parte para la familia que ha sacrificado el cordero

-otra parte para el resto de familiares

-y la última partición para las familias más pobres que no han podido comprar un cordero.

Por lo tanto, estos días de fiesta (que algunos comparan con la Pascua cristiana) se basan en su carácter religioso, y sobre todo en compartir con los más necesitados para que todos puedan disfrutar de esta celebración.

En España, la comunidad musulmana celebra estos días al igual en el mismo sentido. Obviamente el sacrificio del cordero no pasa a las calles, siendo este sacrificado en la intimidad de las casas o en lugares especializados en “Al Halal”, pero el sentido de las fiestas, y sus tradiciones de celebración son disfrutadas como en los países de mayoría en religión musulmana.

¿Conoces o celebras alguna tradición para estas fechas? Comparte con nosotros tu experiencia en los comentarios.

Por ariaeorg

2 comentarios en «La Fiesta del Cordero: » Eid Al-Adha»»
  1. A fascinating discussion is definitely worth comment. I do believe that you should publish more about this issue, it may not be a taboo matter but usually folks dont speak about such subjects. To the next! Cheers!!

    1. Gracias por el comentario.
      En AriA-E queremos acercar las tradiciones, las fiestas y, en definitiva, la cultura de ambos países, Afganistán y España. Los ensayos están escritos, algunos basados ​​en experiencias y otros buscando información de colegas, todos están escritos con respeto y sobre todo con la intención de aprender más sobre ambos países. Así que si hubo algún error, animamos a participar. Agradecemos también si alguien quiere exponer un tema, con mucho gusto, siempre y cuando sea con respeto, lo publicaremos. Muchas gracias de nuevo por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *